1º - Causas de origen biomecánico, producidas por sobrepresiones localizadas en un lugar determinado del pie, durante un determinado momento del movimiento. También tiene mucho que ver en esto la adecuada compatibilidad con el calzado que se utiliza. Muchas veces nos referimos a estas lesiones como microtraumatismos de repetición.
2º - Causas de origen traumático, en este caso de origen más evidente que la anterior, pues nos referimos a eventos ocasionales y de gran capacidad lesiva ( un esguince, por ejemplo).
3º - Causas de tipo inflamatorio, como los cuadros artríticos – a veces autoinmunes, como la artritis reumatoide - y muchos de tipo artrósico degenerativo, tienen un importante componente inflamatorio.
4º - Causas metabólicas, por ejemplo el caso de la gota, cuadro doloroso producido por acúmulo de ácido úrico en las articulaciones, especialmente en la primera metatarsofalángica.
5º - Causas de tipo infeccioso, como es en general cualquier infección por leve que sea, sirva como ejemplo la típica uña encarnada.
Los principales cuadros dolorosos en el pie pueden resumirse en :
A - BURSITIS, que se manifiesta por un dolor periarticular acompañado generalmente de signos inflamatorios locales. El dolor aumenta a la palpación y manipulación articular. Es frecuente en la 1ª y 5ª metatarsofalángica, y también la bursitis retroaquílea, retrocalcánea y subcalcánea. Esta última suele solaparse con el llamado “espolón calcáneo”.
B - TENDINITIS ( inflamación del tendón ) o tenosinovitis ( inflamación del tendón y su vaina sinovial envolvente ). Presenta un dolor localizado en el trayecto del tendón, y es frecuente en el tibial posterior, peroneos y aquílea. También e observa a menudo en el extensor propio del hallux y común y en los flexores.
Algunos de los cuadros clínicos más frecuentes en podología deportiva que cursan con tendinitis son:
B.1 - Tendinitis del tibial posterior
Dolor en la cara inter. del pie por debajo del maleolo tibial o interno. También la hiperpronación es la principal causa. A menudo la hiperpronación se acompaña de calzado inadecuado, suelos duros o falta de preparación física.
B.2 - Sindrome de la pata de ganso
Es una tendinitis que se manifiesta con un dolor en cara interna de la rodilla. Se llama pata de ganso al tridente tendinoso, formado por el músculo semitendinoso, el recto interno y el sartorio, normalmente hay una interiorización de la pelvis, probablemente por una pronacion del antepie, que debe ser desbloqueada por un osteópata, y después corregir el exceso de pronación.
B.3 - Periostitis Tibial ("Shin Splints") en Atletas
Todos los atletas que como parte de su programa de entrenamiento incluyen el correr están expuestos a padecer de la famosa periostitis tibial ("shin splints") .
Esta patologia consiste en dolor en la parte interna de la tibia (espinilla), localizada en la uniòn del tercio medio e inferior de la tibia por tracción del tendón tibial posterior, debido a hiperpronación.. El periostio es la cubierta de los huesos y por medio de la cual hay una ìntima uniòn entre estos y los tendones.
La causa no es única, sino que se juntan factores como , hiperpronacion + calzado inadecuado+ falta de entreno+ calentamiento inadecuado+superficies demasiado duras etc.
Los músculos a tràves de los tendones se insertan en el hueso y cuando corremos se ejerce una fuerza sobre el hueso proporcional a la intensidad y duraciòn de la carrera. Cuando se incrementa el programa de entrenamiento súbitamente o bien no se hace un aumento gradual en el programa de ejercicios, la carga que normalmente es soportada por los músculos se pasa casi toda a la uniòn del tendòn con el hueso y con ello surge el dolor, debido a la inflamación del periostio.
El dolor casi siempre es de apariciòn gradual y poco a poco va aumentando conforme pasa el tiempo.
Un dato caracterìstico es que al principio el dolor se presenta solamente relacionàndose con la actividad fìsica , por lo general al principio y al final del ejercicio y posteriormente se va agudizando hasta que si no buscamos tratamiento el simple hecho de caminar o subir y bajar escaleras, causa dolor.
En esta patologìa el principio del tratamiento va encaminado a disminuir primero el dolor para lo cual es recomendable aplicar hielo 2 veces al dìa por 30 minutos en el àrea afectada y utilizar medicamentos tipo aspirina, pero lo bàsico es dejar de correr.
Si a pesar de suspender el ejercicio y haber hecho lo anterior la molestia persiste entonces se usan medicamentos anti-inflamatorios màs fuertes e incluso se puede recurrir a sesiones de terapìa fìsica. Con lo anterior se puede permitir al atleta hacer actividad fìsica alternativa siempre y cuando no se de apoyo a las extremidades inferiores como podría ser la bicicleta , gimnasio, nataciòn.
El problema es que los atletas son muy reacios a dejar de correr y el riesgo que tienen de seguir con la actividad fìsica es que la lesiòn del periostio se agudiza y con ello se ocasione no solamente la periostitis sino que se avance a otra etapa en la cual se pueden presentar las fracturas por estrès. No hay una relaciòn directa entre esta patologìa medica y la forma del pie (pie planos, pie cavo etc,) , pero si con la intensidad y duraciòn en los programas de carrera con la periostitis. Ademàs, puede llegar a presentarse en adolescentes y muy rara vez en niños.
B.4 - Sindrome compartimental crónico
Por pronación excesiva, se comprime el compartimento anterior, con isquemia del músculo tibial anterior y dolor en la parte anterior de la pierna, o del compartimento posterior profundo por compresión del tibial posterior y flexor común de los dedos. A veces se confunden con dolores de sobrecarga o agujetas.
B.5 - Lesiones del tendón de Aquiles.
Las lesiones más comunes que se presentan esta zona de nuestra anatomía son bien conocidas por aquellos ó aquellas que practican actividades físicas de distinto nivel. Se caracteriza por un dolor selectivo en el tendón de Aquiles que es el que ocupa la parte posterior de nuestro tobillo en forma de cuerda gruesa cuyo final está en el calcáneo o talón.
Este gran sistema de tracción, potente y que actúa como vector de potencia en lapalanca de segundo género que tiene su fulcro en las cabezas metatarsales (debajo de los dedos). Es el responsable de la elevación del talón del suelo para iniciar cualquier movimiento, bien sea el caminar, salto o carrera.
Lesiones más frecuentes:
1 - Tendinitis aquilea: Se observa dolor más o menos intenso en el cuerpo del tendón, observándose inflamación y pérdida del contorno.
Puede estar causada por las siguientes causas:
- Anomalías metabólicas (gota, reumatismo, etc.)
- Cuadros infecciosos crónicos (focos dentales, infecciones prostáticas etc.)
- Anomalías anatómicas (isquiotibiales cortos, musculatura poco elástica etc.)
- Sobrecarga de entrenamiento (terrenos muy rígidos, etc.)
- Material inadecuado (calzados sin absorción de impacto)
- Anomalías técnicas (desarreglos técnicos en el ejercicio con biomecánica inadecuada o marchas sutitutorias o antiálgicas)
2 - Entesitis del Aquiles: Es el dolor producido en la zona que corresponde a la unión del tendón con el hueso del talón (calcáneo)
Las causas más comunes son:
- Contrafuertes del calzado inadecuados. (por muy altos o muy rígidos o muy poco protegidos)
- Pies cavo varos. (con marcha supinada o externa)
- Tampoco descartar las anteriormente citadas.
3 - Calcificaciones del tendón: Se observa radiológicamente en los casos avanzados la calcificación del tendón y en los casos más banales dichas calcificaciones son microscópicas con las consiguientes molestias
Etiología:
- Fundamentalmente lesiones de larga evolución en el tiempo (crónicas)
- Anomalías metabólicas (anteriormente citadas)
4 - Rotura del tendón: Puede ser parcial o total, ésta última es la lesión más grave, cuya única solución es quirúrgica siempre. Observaremos impotencia funcional (no puede mover en flexión plantar el pie, además de dolor agudo e intenso).
PREVENCIÓN
1. Efectuar estiramientos y buen calentamiento. (Muy importante)
2. El uso de calzado adecuado a cada disciplina y terreno, así como la amortiguación.
3. Pulir y mejorar las técnicas deportivas, además de las pautas de entrenamiento.
4. Evitar el calzado muy plano (albarcas, chinas, nauticas etc.) para terrenos llanos y rígidos, especialmente urbanos.
5. Efectuar estudios de la marcha y el gesto deportivo por los especialistas en medicina deportiva o podología deportiva.
TRATAMIENTO
En la fase aguda el reposo es esencial, así como la ayuda de técnicas en fisoterapia, como electroterapia, inmovilizaciones, etc. según considere el Rehabilitador o Fisioterapeuta.
Si el cuadro es recidivante es importante intentar averiguar la causa y procedera su corrección o compensación, bien sea en lo referente a la técnica deportiva (que se debe comentar con los preparadores y entrenadores) o por problemas biomecánicos que solventaremos mediante el estudio biomecánico y si procede compensaremos, mediante ortésis plantares, taloneras, indicación de calzados adecuados etc.
C – METATARSALGIAS. Se denomina así a la patología del pie que se refleja con dolor intermitente o constante en la parte plantar anterior del pliegue de los dedos. Es una problemática muy frecuente que va asociada a numerosas patologías del pie.
Generalmente son por sobrecarga, cursando con cuadros clínicos frecuentes de bursitis intermetatarsofalángica en todos los radios, pero también por patologías mas específicas, como la grave osteonecrosis necrotizante de la cabeza del 2º metatarsiano o enfermedad de Freiberg o Köller II, o el neuroma de Morton, por pinzamiento del nervio plantar intermetatarsal.
Favorecidas en situaciones de atricción de la grasa plantar ( personas mayores, diabéticos, caquéxicos, etc)
Su aparición es más frecuente en las mujeres y ello es debido al uso de calzados inadecuados (calzados con talones altos y punteras estrechas) de forma continuada y al mayor deterioro de los mismos por los embarazos, menopausia etc.
Inicialmente suele apreciarse una callosidad localizada en una o varias de las cabezas metatarsales. Con motivo de la presión que dichas cabezas efectúan sobre el suelo, la irrigación de esta zona de piel se ve comprometida y dicha isquemia provoca la muerte celular con la aparición de las células muertas (callosidades), así podemos entender que las callosidades son infartos dérmicos por isquemia compresiva.
En muchas ocasiones cuando la metatarsalgia es de los radios centrales, suele coexistir con el dedo en supraductus (montado) o infraductus (por debajo) del metatarsiano afecto. El hundimiento de los metatarsianos centrales o la anomalía anatómica en la longitud de los mismos produce sobrecargas puntuales que también nos lleva a padecer dicha patología.
Referente a primer dedo, con sus características propias y autosuficiencia mecánica, tendremos como más importantes las degeneraciones de la articulación por artrosis, enfermedades reumáticas, traumatismos etc. Y también las anomalías de los husos que lo estabilizan llamados sesamoideos.
También es motivo de metatarsalgias los pies que presentan hallux valgus (juanete) ya que al tener un primer metatarsiano corto, la impulsión recae preferentemente sobre los metatarsianos 2º, 3º y 4º.
Toda anomalía en el repropié, como cavismo o valguismo, comporta en sí un deficiente despegue del pie del suelo durante la marcha con la consiguiente aparición de metatarsalgias.
Las medidas más comunes de prevención consisten en el uso de calzados con Máximo, como uso habitual.
Los tratamientos suelen ser conservadores, mediante ortésis (plantillas) compensatorias o correctivas según cada caso. Ortésis de silicona para paliar y proteger las deformaciones digitometatarsales. Calzado adecuado.
D – FASCITISA PLANTAR, se trata de la inflamación en el punto de origen de la fascia, a nivel de la tuberosidad interna del calcaneo. La molestia principal que presenta es el dolor y la hipersensibilidad debajo de la porción anterior del talón, que con frecuencia se irradia a la planta del pie. Aparece frecuentemente en deportistas, principalmente aquellos que presentan marcha con hiperpronación. El paciente referirá dolor al palpar la zona de inserción de la fascia o bien en la porción media
Los factores etiológicos más frecuentes son:
- El pie plano, porque la pronación del pie es la causa de un estiramiento crónico sobre la fascia plantar.
- El pie cavo, a consecuencia del acortamiento del sistema aquileo-calcaneo-plantar, se tracciona la tuberosidad posterio-interna.
- En los deportistas por los impulsos repetidos y bruscos, produciendo fatiga.
El tratamiento tiene como objetivo la relajación de la fascia, para ello están indicados:
- Reposo.
- Antiinflamatorios no esteroideos.
- Aplicación de frio sobre la zona.
- Masoterapia.
- Adelgazamiento, en el caso de sobrepeso.
- Tratamiento ortopodológico, mediante plantilla con ALI de apoyo (arco longitudinal interno).
- En casos resistentes con dolor crónico y severo, durante 6-12 meses en los que el tratamiento conservador no ha funcionado, se podría optar por el tratamiento quirúrgico.
- Talagias, es el dolor en talón por entesitis, inflamación de la inserción de la fascia plantar, con o sin espolón calcáneo.
En los niños por crecimiento: apofisitis calcanea o enfermedad de SEVER
D - LUMBALGIAS
Muchas veces existe una dismetría (diferente longitud de las piernas) que es la causa de dichas lumbalgias, a veces el mal apoyo también es el causante
E - EMPINGEMENT (Pinzamiento)
De la cápsula art. del tobillo al pronar en exceso, la cápsula queda atrapada entre el astrágalo y el maleolo peroneo, al correr y el pie quedar en flexión dorsal, pronación y abducción. Casi todas estas patologías son por pronación.
F - GANGLIONES
Derrame articular del liquido sinovial, que queda encapsulado